San Manuel Bueno, Martir

Título: San Manuel Bueno, Mártir
Autor: Miguel de Unamuno
Editorial: Cátedra
Páginas: 150
Sinopsis:
San Manuel Bueno, mártir es considerada la como el propio testamento espiritual de Unamuno. La novela muestra un espacio no descriptivo en el que se asientan los símbolos clave de la dialéctica entre fe y duda: el largo, la montaña, la nieve, la villa sumergida, etc. Don Manuel asume esta lucha y se convierte en mártir en tanto toma sobre si la duda y la sufre por toda la comunidad que, sumida en el engaño, avanza cohesionada por esa supuesta verdad no cuestionada.
Reseña:
"¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío". Estas son las palabras del propio Manuel Bueno, un cura con una gran crisis de fe que finge creer en un Dios delante de todo su pueblo.
Éste es sin duda el tema que abarca gran parte de la obra de Unamuno, se mueve entre la fe y la duda como también vemos en obras como Mi religión y otros ensayos. Hallamos a un Unamuno profundo y filosófico que debe optar por la alegoría para poder sobrepasar la literatura: el lenguaje como traicionero del filósofo, el ensayo como un elemento insuficiente, es por ello que opta por el mito y la alegoría.
Desde el punto de vista de la perspectiva, prentende ofrecer una visión compleja, simultanea frente a la unilateralidad que presentan la mayoría de las obras. Así, va alternando las percepciones del lector, por lo tanto, debe tratarse de un lector activo que sea capaz de enfrentarse a las preguntas y situaciones que propone la filosofía de Unamuno.
Se trata, por tanto, de una obra interesante respecto al contenido pero que el tiempo la ha dejado totalmente fuera de contexto en la sociedad de nuestro tiempo donde el papel de un párroco nada tiene que ver con lo que podría ser en los años 30 . Además de la interpretación de la duda existencial y la crisis de fe, podría tratarse de una crisis de la propia identidad, el fingimiento, las máscaras y la hipocresía también están muy presentes en esta obra.
Es interesante destacar el epílogo y la apelación que hace Unamuno de la importancia del lector para poder 'rellenar' los huecos que ha ido dejando a lo largo de la obra. La influencia de Calderón y 'La vida es sueño' es palpable pero sobretodo, destaca la influencia cervantina, no solo por la referencia al lector sino por el recursos de haber encontrado un documento original que el autor nos ha hecho llegar sin modificarlo, posicionándose Unamuno como un personaje de la obra y dándole mayor verosimilitud a la obra.
Comentarios
Publicar un comentario