Mi foto
Cristina
“...Medité en ese laberinto perdido: lo imaginé inviolado y perfecto en la cumbre secreta de una montaña, lo imaginé borrado por arrozales o debajo del agua, lo imaginé infinito, no ya de quioscos ochavados y de sendas que vuelven, sino de ríos y provincias y reinos... Pensé en un laberinto de laberintos, en un sinuoso laberinto creciente que abarca el pasado y el porvenir y que implicara de algún modo a los astros.” Jorge Luis Borges, Ficciones.

Seguidores

Orígenes del terror: desde la mitología hasta el Romanticismo.




Orígenes del terror:

Desde los orígenes del ser humano ha existido las narraciones de terror, solo tenemos que pensar en las mitologías, los cuentos tradicionales de cualquier civilización o cultura, quizá esto tenga una explicación antropológica de los propios miedo del hombre: el terror, la desesperación, el anhelo, el bien y el mal...
Si nos centramos en el aspecto religioso, desde Egipto con grandes plagas, ríos convertidos en sangre, llamas que lo impregnan todo, muerte a todos los recién nacidos. Esto es sólo un ejemplo de lo que podemos encontrar. De igual manera en la mitología, hallamos castigos divinos, sufrimientos, muertes, infidelidades... Por citar un ejemplo, en el mito de Polifemo y Galatea, el cíclope movido por los celos que siente por el amor entre Acis y Galatea, terminará por aplastar a Acis con una enorme piedra, creando una imagen de sangre, violencia y terror.

Sin duda, no podemos olvidar la tragedia griega a la hora de hablar de los orígenes del terror. La tragedia griega llegará hasta el romanticismo ( XIX) a penas sin encontrar modificación, será éste siglo en el que comiencen a plantearse los género literarios y también la propia mutación y relación de estos.



 El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos(μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama).

Resultado de imagen para tragedia griega

Algunas de las características que encontramos en la novela de terror relacionadas con la tragedia son:

1º Generalmente se trata de un tema serio, algún episodio conflictivo de una persona o difícil de afrontar.
2º Tanto la tragedia como la novela de terror pretenden crear en el lector diversas emociones, principalmente el temor y la compasión.

Resultado de imagen para tragedia griega

Con el comienzo del romanticismo y la modificación de los géneros literarios, comienzan a utilizarse características de unos géneros a otros, así, si la tragedia siempre había sido ensalzada y llevada a cabo por grandes personajes que sirvieran de modelo a seguir, ahora, con la gran revolución llevada a cabo en el siglo XIX, los protagonistas de esas tragedias serán parias, bebedores, prostitutas, piratas, bandoleros, mendigos y en definitiva, marginados por la sociedad.

Respecto a la forma, la novela como género literario está vinculada a la épica debido a las características narrativas que hallamos en ella. Por tanto, de nuevo, la mezcla de géneros de la que hablábamos anteriormente.


La Inquisición:

No podemos hablar de subgénero de terror sin tener en cuenta un hecho tan importante como La Inquisición, sin duda, solo pensar en ella nos pone la piel de gallina. Se fundó en 1184 en Francia para luchar contra la herejía y se extendió hasta el Reino de Aragón en 1249 que como sabemos, posteriormente se unió con Castilla. Dejando de lado los hechos históricos, que aunque importantes, no tenemos tiempo para centrarnos en ellos, sin duda la Santa Inquisición donde tuvo su mayor auge y longevidad fue en España.
Empecemos por el principio, en el siglo XIV Dante publicó La Divina comedia entre 1304 y 1321: Inferno ( 1304) , Purgatorio (1316), Paraíso (1321), en ella Dante nos describe a un Satanás en Inferno (1304), en él vemos a un Lucifer como a un emperador y curiosamente relacionado con el hielo y no con las llamas, además aparece como un ser monstruoso con tres bocas: Judas Iscariote, Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino (traicionaron a Julio Cesar y por lo tanto traicionaron al Imperio, relacionado con lo divino)

Dante lo describe como un ser de dimensiones ciclópeas con tres rostros (uno rojo, uno blanco-amarillo y otro negro) y tres pares de alas sin plumas, más semejantes a alas de murciélago(relacionado con el ángel caído) A los tres rostros corresponden seis ojos lagrimosos y tres mentes de las que descienden llanto y una baba sangrienta, proveniente de los tres traidores que están en sus bocas.

Resultado de imagen para divina comedia lucifer


Esta visión de Lucifer estaría presente hasta entrado el siglo XVII, debemos tener en cuenta que casi todo lo que se publicaba en la época tenía una vinculación directa o indirectamente con la religión, en 1486 Henry Kramer y Jakob Sprenger escribieron el famoso Malleus Maleficarum, traducido como El Martillo de las Brujas , que consiste en un manual de torturas para que los inquisidores lo emplearan en las brujas. Se trata, también de un libro que recoge todo aquello en lo que debían fijarse tanto la Inquisición como los ciudadanos de a pie para poder identificar a una bruja. En definitiva, fue uno de los mayores culpables de la gran persecución que tuvo lugar en el Renacimiento en toda Europa y posteriormente en América.

A este tratado, se une el Manual de Inquisidores de Nicolás Aymerich que escribió sobre 1376 en el cual también describe métodos para descubrir a las brujas. Actualmente hay una edición llamada Manual de Inquisidores llevada a cabo por José Antonio Fortea. En este manual también se expone el procedimiento del Santo Oficio.


Resultado de imagen para inquisición goya
Aquelarre, obra del siglo XVIII. Francisco de Goya. 

La Santa Inquisición censuró a grandes escritores de toda Europa se condenaron los escritos de los franceses Rousseau, Voltaire, Montesquieu y Diderot, así como también los de Boccachio, Zuinglio, Hus, Dante, Maquiavelo, y Tomás Moro, que hoy llenan bibliotecas en todo el mundo.

Debemos diferenciar entre libros phobitorios: se censura por completo a un autor y/o toda la obra y las obras expulgatorias se tratarían de aquellas que se han 'modificado' o los pasajes prohibidos de dicha obra u autor. Relacionado con el concepto de 'autor' en la época y autoría.

Index librorum expurgatorum, de Quiroga (1584 )

Muchos fueron los libros que se censuraron a lo largo de siglos de mano de la Inquisición, en El Índice de libros prohibidos de la Inquisición española (en latín, desde 1612, Index Librorum Prohibitorum et Derogatorum), principalmente aquellos libros que iban contra la Iglesia o se hacía algún tipo de alusión negativa hacia ella. Es importante recordar que la instauración de la Inquisición en la península fue principalmente por un factor de fanatismo religioso y económica, la expulsión de los judioconversos y los moriscos siempre fue una cuestión vital para la Inquisicición española.
Así, a la persecución de brujas se une, en el caso de la Inquisición española, la limpieza de sangre. Lo que da lugar a la búsqueda constante de la apariencia del puritanismo, no solo debemos verlo como una cuestión de religiosa, también es importante señalar la gastronomía, no comer cerdo podía suponer una clara sospecha, la mayoría de los médicos eran perseguidos por herejía, estaba totalmente prohibido practicar autopsia o experimentar con cuerpos muertos bajo pena de muerte. Cualquier ungüento o mezcla de hierba podría ser tratado de ocultismo o brujería y por supuesto, el aspecto sexual o carnal.
Cualquier persona podría ser sospechosa de hereje y cualquier obra literaria debería pasar primero por el Santo Oficio, esto provocó que grandes autores tuvieran que esquivar la censura, quizá algunas de las obras más reconocidas son La Celestina por el ocultismo, el placer carnal y la propia alcahueta que hace 'pactos' con unos y otros, ¿no cuadra perfectamente con el perfil de una bruja? El Lazarillo de Tormes debido a la crítica social y anticlerical o el propio Quijote donde encontramos un pasaje de quema de libros como crítica a la censura y en la que Cervantes juega con los títulos reales que estaban prohibidos en la época como el Amadis de Gaula de Gil Vicente.

Por último es interesa señalar dos obras que también formarán parte de esta lista de obras prohibidas, o al menos, revisadas por el Santo Oficio, en primer lugar hablar de El Buscón de Quevedo, una obra fantástica siguiendo la línea de la picaresca donde se muestra un reflejo de la sociedad y los orígenes de Pablos, el protagonista, hijo de una prostituta y un padre 'barbero'.
Y por último, como continuación de esta tradición literaria, hallamos el Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

Este Diablo Cojuelo era ya muy usado en las canciones populares pero también en los conjuros, por ejemplo:



Diablo Cojuelo / traémele luego / diablo del pozo / traémele que no es casado / que es mozo / diablo de la Quintería / traémela de la feria / diablo de la plaza / traémele en danza…

Señor de la calle / Señor de la calle / Señor compadre / Señor cojuelo / Que hagáis a XXX / que se abrace solamente a mí / y que me quiera y que me ame / y que si es verdad / que me ha de querer / que ladre como perro / que rebuzne como asno / y que cante como gallo.


Estos cinco dedos pongo en este muro, cinco demonios conjuro: a Barrabás, a Satanás, a Lucifer, a Belcebú, al Diablo Cojuelo que es buen mensajero, que me traiga a Fulano luego a mi querer y a mi mandar.



Los textos de la época lo describen como:

"Es un diablo al que, lejos de ser una forma maligna, se le representa como el espíritu más travieso del infierno, trayendo de cabeza a sus propios congéneres demoníacos, los cuales, para deshacerse de él, lo entregaron en trato a un astrólogo, teniéndolo encerrado en una vasija de cristal. Se dice también que es inventor de danzas, música y literatura de carácter picaresco y satírico. Siendo uno de los primeros ángeles en levantarse en celestial rebelión, fue el primero en caer a los infiernos, aterrizando el resto de sus hermanos sobre él, dejándole estropeado y más que todos señalado de la mano de Dios. De ahí viene su sobrenombre de Cojuelo. Pero no por cojo es menos veloz y ágil. Me llega al tobillo. El diablo cojuelo es el más conocido y nombrado en los procesos, y en la literatura. La referencia al diablo cojuelo es mayoritaria en los conjuros, invocaciones y oraciones de las brujas.
Goya y el misterio de sus cuadros representando a reos." Según Wikipedia. 

La Inquisición se abolió 1834 definitivamente, en esto sí que fuimos el único país en el que perduró tanto tiempo, gracias a la restauración de la Inquisición por Fernando VII y su régimen absolutista en 1814, la última muerte llevada a cabo por la Inquisición fue en 1826 a Cayetano Antonio Ripoll con ahorcamiento acusado de herejía.



Concepto de romanticismo:


Muchos son los críticos que afirman que aún no ha existido ningún movimiento artístico y social tan importante como el romanticismo y que nuestra sociedad aún no ha terminado de adaptarse a estos cambios. Se trató de un movimiento revolucionario y rompedor que intentó acabar con su predecesor: el Neoclasicismo. No podemos hablar de un ruptura total o de una antítesis, ya que los movimientos culturales se suceden y se fundamentan unos en otros, aunque sí comienza una decepción hacia ese racionalismo y positivismo que encontrábamos en el siglo XVIII, conceptos tan familiares estéticamente como la armonía o que lo bello y lo bueno debían ir unidos.
Imagen relacionada


A finales del siglo XVIII este concepto comienza a cambiar, dando lugar al término Romanticismo como 'irreal', 'emotivo', comenzó en toda Europa pero principalmente destaca Inglaterra con Lord Byron, Francia con Victor Hugo y Alemania con el máximo exponente Goethe Prometeo (1974) (relación con Mary Shelley) y Fausto (1807).


Laura ha hablado anteriormente de las características del romanticismo, es interesante destacar que en España el romanticismo llegó de forma tardía, esto hizo que su duración fuese muy breve y a penas perceptible, ya que, solo ocupa la primera mitad del siglo XIX, pronto le sucederá el realismo con Galdós o Clarín.

Laura también hace relación a la nouvelle que tiene su origen aún con mayor anterioridad, quizá uno de los primeros escritores que empleó este termino fue Mateo Bandello, llevó a cabo la novella relacionada con relatos cortos ya en el siglo XV y XVI, de él beberían autores como Cervantes para escribir sus Novelas ejemplares y posteriormente todos los autores románticos que buscan su inspiración en autores de la Edad Media y del Barroco español.


En España poco se cultivó el movimiento romanticismo propiamente, quizá el autor más conocido sea Becquer y sus Leyendas, que como anteriormente hemos nombrado utiliza el formato 'novella' original, es decir, breves relatos con las características propias del romanticismo: la naturaleza como extensión del hombre, personajes antisociales que nunca pueden llegar a huir de su destino. En relación a este concepto, encontramos obras españolas tan célebres como Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas como la tragedia que inaugura el romanticismo en España, encontramos temas como: el amor, la venganza, el honor, el héroe romántico, la muerte o por supuesto, el sino (destino). Inspirada en otros autores europeos como Victor Hugo.


A ella le sucede Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla, aunque actualmente el concepto de 'don Juan' solo se ha reducido al género masculino como una persona con éxito entre las mujeres, esta tragedia romántica nada tiene que ver con eso. Se trata del máximo exponencial del teatro romántico español. Se caracteriza por los lugares sombríos: cementerios, acción en la noche. También hallamos el amor imposible. El misterio y la naturaleza envuelven toda la obra desde principio a fin, las estatuas cobrarán movimiento, la naturaleza acompañará a los personajes como salvaje y sin control, quizá, la características principal que atraviesa toda la obra sea el predominio de los sentimiento frente a la razón, mostrando así el auténtico pensamiento romántico y rompiendo con todo lo anterior.

También es importante citar a Espronceda, su poema más reconocido es sin duda La canción del pirata (1840) un claro ejemplo de lo que comentábamos anteriormente, el marginado como protagonista de un poema.

Tampoco debemos olvidar a Mariano José de Larra, quizá sea junto a Bécquer el escritor romántico español por excelencia, ambos tienen en común que el propio escritor se ha convertido en un 'personaje', hasta tal punto que en varias ocasiones se le ha convertido en protagonista de ciertas novelas de autores como Francisco Umbral o Antonio Buero Vallejo, Larra escribió grandes sátiras, criticó a la sociedad de su tiempo, siempre fue un incomprendido y terminó quitándose la vida de un tiro.

Quería terminar mi intervención, haciendo hincapié en Bécquer que al igual que Larra o Byron se han convertido en grandes personajes debido a la vida que llevaron. Bécquer es el claro ejemplo de lo tardío que llegó el romanticismo a España, sobretodo en la narrativa. Anteriormente hemos recordado que el Romanticismo comienza en toda Europa a finales del siglo XVIII y Bécquer nació en 1836, por lo tanto, podemos imaginar que no empezaría a escribir hasta veinte años después. Destacan de él las famosísimas Rimas publicadas póstumamente y las cuales fueron sus amigos las que dieron orden según su propio criterio.

No podemos olvidar las Leyendas (1859 y 1865) también muy conocidas y sin duda, el mayor ejemplo de narrativa romántica española. Sería interesante destacar Cartas desde mi celda (1864) se trata de unas cartas publicadas en el periódico El Contemporáneo. El escritor sevillano se comprometió a enviar estas cartas desde su retiro en Veruela, en la sierra de Moncayo, en un paraje romántico, rodeado de naturaleza y donde el escritor se instala para curar su enfermedad. Mucho se ha hablado de la enfermedad de Bécquer debido a la mitificación como escritor/ personaje, aunque oficialmente se mostró a un Bécquer enamorado de Julia Espín y fallecido de tuberculosis ¿existe una enfermedad más típica para un escritor romántico?
Actualmente, muchas han sido las investigaciones al respecto de la verdadera identidad del escritor, se cree que murió verdaderamente de sífilis y no de tuberculosis, al igual que no serían pocos los encuentros sexuales que el escritor llevaría a cabo, aunque, como ocurre con otros escritores ya citados, la propia sociedad y sus propios amigos ayudaron a crear al personaje y el mito.

Algunos de los temas que encontramos en Cartas desde mi celda son el recuerdo nostálgico de su infancia y algunos aspectos mucho más cercanos al tema que tratamos hoy: la lapidación y muerte de su tía Casca, acusada de brujería. Junto a otros relatos sobre espiritismo, muerte, soledad, misterio o desolación.

Resultado de imagen para becquer veruela
Monasterio de Veruela donde Bécquer escribe Cartas desde mi celda.

Aunque si observamos las fechas de publicación, ya hemos traspasado el umbral de la mitad del siglo XIX y comienzan a sucederse movimientos artísticos que ya no durarán casi un siglo, como anteriormente, sino que su longevidad será muy escasa, así, el romanticismo dará paso al realismo.

Por lo tanto, podemos concluir que el romanticismo español se pronunció de forma tardía, muchos han querido ver estos autores como posrománticos, debido a su posterioridad frente al resto de escritores europeos.




Comentarios

  1. Os dejo aquí el link de Youtube de la Mesa Redonda sobre terror que tuvo lugar el pasado sábado 13 de octubre:

    https://www.youtube.com/watch?v=qvvhhpn5BZk

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares