Un mundo feliz Aldous Huxley

Título: Un mundo feliz
Autor: Aldous Huxley
Editorial: Planeta
Páginas: 276
Sinopsis:
Un mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro.
La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables.
Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.
Reseña:
“Un mundo feliz” es una de esas novelas de la que todos hemos oído hablar en alguna ocasión, muchos de nosotros incluso la leímos en el colegio, eso sí, como suele ocurrir en la mayoría de los casos, sin entender la profundidad y complejidad que nos planteaba Aldous Huxley.
Así, he querido releer esta obra con otra perspectiva y recordando esa primera impresión que tuve de ella. Sin duda, no es una novela cómoda y fácil de leer, las cien primeras páginas están compuestas por descripciones, datos, laboratorios y probetas. Esto, unido al estilo denso característico de Huxley que produce un hastío y cansancio en el lector.
Aunque todo esto cambia al llegar al ecuador de la obra, el giro inesperado del escenario futurista al salvaje, permite al autor un juego y una dualidad entre la civilización y lo salvaje. Un tema apasionante que podemos vincular con Facundo o la civilización y barbarie en las Pampas argentinas de Faustino Sarmiento. No es casualidad que el propio Aldous Huxley sitúe en su obra la reserva salvaje en una región Hispanoamérica.
Sin duda, lo más destacable de la novela es su nivel reflexivo, la crítica social abarca desde las primeras páginas hasta el final del libro. El autor muestra una utopía, un mundo idealizado donde no existe la miseria, el dolor, las guerras, el sufrimiento o el hambre, donde todo el mundo es feliz aunque hayan tenido que renunciar también la libertad:
“Y éste- intervino el directo sentenciosamente- éste es el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que uno tiene que hacer. Todo condicionamiento se dirige a lograr que la gente ame su inevitable destino social”
El gobierno 'Ford' después de la Guerra de los Nueve Años, controla de forma minuciosa toda la población 'civilizada', desde la procreación de seres humanos hasta la prohibición de la soledad. Así, la humanidad se concibe como un conjunto, una masa no-pensante que excluye al individuo que no pertenece a los cánones establecidos.
Son muchos los temas de índole filosófica los que hallamos en Un mundo feliz como el planteamiento respecto al ser humano por encima del bien y del mal, de la propia naturaleza, la existencia o inexistencia de un Dios y la necesidad de él, consumo de drogas para evadirse de la 'realidad' o las reflexiones ante la muerte y el sufrimiento. Aunque, sin duda, particularmente destacaría la falta de individualidad, se tata de un tema con total actualidad debido a la globalización y a sus consecuencias; el consumo y la exposición frente a la sociedad para una necesidad de aprobación.
De igual modo, el contenido de todas estas ideas profundas quedan expuestas de una forma caótica, Huxley se preocupa principalmente de la exposición de un mundo utópico lleno de temas filosóficos pero olvida la forma. Este es sin duda, el aspecto menos atractivo de la novela, el autor enfoca su obra en el fondo pero descuida la forma de argumentar sus ideas.
Por último, es interesante señalar que el título de la obra Un mundo feliz está basado en el acto V de La tempestad de William Shakespeare, concretamente en estos versos:
¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad! Oh mundo feliz,
en el que vive gente así.
De igual forma, muchas han sido las interpretaciones que se le han dado a esta novela debido a su profundidad y a su nivel reflexivo, fue publicada en 1932 y gran parte de la crítica ha querido ver una premonición de lo que ocurriría años más tardes con los totalitarismos a lo largo del siglo XX.
"-Pues yo no quiero comodidad. Yo quiero a Dios, quiero poesía, peligro real, libertad, bondad, pecado.
-En suma- dijo Mustafá Mond-, usted reclama el derecho a ser desgraciado.
-Muy bien, de acuerdo- dijo del salvaje, en tono de reto- Reclamo el derecho a ser desgraciado."
Hola,
ResponderBorrarEste es uno de mis libros favoritos, lo disfruté muchísimo y lo he leído mil veces porque el mundo creado por Aldous es una pasada.
Un besito 💙
¡Hola!
BorrarMe alegro que por fin coincidamos en una lectura :) Sin duda, es un libro que no deja indiferente.
Un saludo ;)
¡Hola! Nunca he leído este libro, pero si que sabia cual era. Me parece bastante interesante lo que cuentas.
ResponderBorrarBesitos!
¡Hola!
BorrarGracias, me alegro que te guste. Si te gusta la filosofía y la ciencia ficción este es tu libro ;)
Siento mucho no conocer nada del autor, pero sin duda tu reseña resulta mas que interesante para cualquier amante de la literatura. Tiene los ingredientes de una distopía, según yo, a un primer vistazo de tus lineas y espero pues, llevarme un grato recuerdo cuando termine de leerlo.
ResponderBorrarSe suma a mi larga lista de pendientes para fin de año, ahora mismo me tiene muy ocupado el trabajo y no hay de otra que esperar. Un saludo enorme.